Santiago Suchilquitongo
Santiago Suchilquitongo es una comunidad ubicada en el fin de la cordillera mixteca y el inicio del Valle eteco. Con tradiciones, costumbres, y una riqueza cultural invaluable, es una comunidad que busca de manera constante el fortalecimiento de su identidad, para ello, iniciativas culturales independientes buscan afianzar la particularidad de su modo de vida a través de la comida, usos y costumbres y todo aquello que represente fortalecimiento identitario de la misma.
* BREVE HISTORIA DEL PUEBLO
[ÉPOCA PREHISPÁNICA]
Los primeros indicios de ocupación están enmarcados cronológicamente en la Etapa de las Aldeas (1500 a. C - 500 a.C) y vinculados con la etnia zapoteca. Con el transcurso de los años el número de habitante se incrementó y para la Etapa de los Centros Urbanos (500 a.C. - 750 d.C.) se tiene la ocupación máxima llegándose a contar cuando menos con unos 1200 habitantes en el área. Es en esta etapa cuando la zona vive sus momentos de máximo esplendor: se construye el centro urbano "Cerro de la Campana" que dominó a la región hasta su decadencia en el siglo IX.
Al término de los centros urbanos, "Cerro de la Campana" es abandonado por razones aún desconocidas y la comunidad entra en un periodo aparentemente decadente: en la etapa de las ciudades-Estado (750 d.C a 1521) las ocupaciones continúan pero ahora por grupos extraños como los mixtecas y los aztecas que hacia la mitad del siglo XV empieza a incursionar por territorio oaxaqueño; es probable que durante esta etapa recibiera el nombre de Xochiquilitonco (“En los quelitillos floridos”).
[ÉPOCA COLONIAL]
Después de efectuada la conquista, Suchilquitongo fué considerado como una estancia de San Pablo Huitzo o Guaxilotitlan permaneciendo así hasta bien entrado el siglo XIX. Hacia 1577 aparece una epidemia de tifus o cocolixtle en Guaxilotitlan y debido a la cercanía con Suchilquitongo es muy probable que éste se viera también afectado. En 1585 el virrey Don Pedro Moya de Contreras hace merced a Suchilquitongo de un sitio de ganado menor denominado en zapoteco Talacuacha.
Manuel Martínez Gracida menciona que en el año de 1600 por orden del virrey (no da el nombre) el pueblo fue fundado. Tales datos deben manejarse con cuidado ya que la población -como estancia- ya existía por esos años, más bien debió elevarse a la categoría de pueblo, sin embargo no hay evidencia documental que lo corrobore. En 1655 un rayo cae sobre el templo católico y debido al material que lo cubría se incendió. En 1714 se separa de Suchilquitongo el barrio de Santa Cruz Lachixolana con autorización del virrey Don Fernando de Alencastre.
En 1801 se desarrolla una epidemia de fiebre con tal fuerza que causó graves males a la población.
[ÉPOCA INDEPENDIENTE]
En 1813 la población es invadida por el cólera morbo que diezmó gravemente a los habitantes; es también en esta época cuando Suchilquitongo aparece desligado de Cuauhxilotítlan erigiéndose como una jurisdicción propia. En 1854 aparece una plaga de langosta procedente de Sudamérica que perdió los sembradíos.
En 1856 a consecuencia de la fiebre tifoidea sucumben 997 habitantes. En el mismo año Don Benito Juárez pasó por Suchilquitongo aunque no se sabe con certeza la ruta que tomó: pudo haber sido por la actual Avenida Juárez (de ahí el nombre de la calle) o por el antiguo Camino Real, hoy Camino Nacional.
Por el año de 1870 acaece un gran terremoto como a las 11 de la noche que sembró gran confusión y pánico entre los ciudadanos.
Mapa de Suchilquitongo, vista satelital.
Rio Garcés.
Rio Atoyac, de Suchilquitongo.
Encino y tunillos de Suchilquitongo.
Tortuga de Suchilquitongo.
Escuela "Revolucion" de Suchilquitongo.
Tortuga de Suchilquitongo.
Autopista Oaxaca-Cuacnopalan, cruzando Suchilquitongo.
Carretera Internacional Cristóbal Colón, Suchilquitongo.
Estación del ferrocarril en Suchilquitongo.
Retén "El pescado" en Suchilquitongo.
Canal de riego en Suchilquitongo.
Terrenos de cultivo (milpa y alfalfa) irrigados por medio de bombeo.
Banco de cantera rosa.
![Artesanía de cantera verde en Suchilquitongo.](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_u7GuLLQmQcvY9TEMFQRyKR5WQpxBc9ujCXrzMkueW5EK5MwQ4lXjigc7EBHNnn8xa5AHxh2midEAqqXRSse7z4AJxpcr2vgOjMiGpAhJRq7mg0KJMH77oE7hfdSHlUZPkag0j-wCXqpg=s0-d)
Artesanías de Santiago Suchilquitongo; cantera y carrizo respectivamente.
Avenida Juárez Sur, antes de ser pavimentada
Museo comunitario de Suchilquitongo, sección tradiciones.
Boda en Suchilquitongo Foto: Yuliana Iraís Sampedro.
Video baile del guajolote.
Tumbas adornadas, 2 de Noviembre en Suchilquitongo.
El cuadro de las "Máscaras" Bailando en el Panteón.
Cuadro de máscaras bailando en el panteón de Suchilquitongo, 2 de Noviembre del 2006.
Adornando las tumbas de los familiares, 2 de Noviembre del 2006 en Suchilquitongo.
Urna hallada en la zona arqueológica, Santiago Suchilquitongo.
* BREVE HISTORIA DEL PUEBLO
[ÉPOCA PREHISPÁNICA]
Los primeros indicios de ocupación están enmarcados cronológicamente en la Etapa de las Aldeas (1500 a. C - 500 a.C) y vinculados con la etnia zapoteca. Con el transcurso de los años el número de habitante se incrementó y para la Etapa de los Centros Urbanos (500 a.C. - 750 d.C.) se tiene la ocupación máxima llegándose a contar cuando menos con unos 1200 habitantes en el área. Es en esta etapa cuando la zona vive sus momentos de máximo esplendor: se construye el centro urbano "Cerro de la Campana" que dominó a la región hasta su decadencia en el siglo IX.
Al término de los centros urbanos, "Cerro de la Campana" es abandonado por razones aún desconocidas y la comunidad entra en un periodo aparentemente decadente: en la etapa de las ciudades-Estado (750 d.C a 1521) las ocupaciones continúan pero ahora por grupos extraños como los mixtecas y los aztecas que hacia la mitad del siglo XV empieza a incursionar por territorio oaxaqueño; es probable que durante esta etapa recibiera el nombre de Xochiquilitonco (“En los quelitillos floridos”).
[ÉPOCA COLONIAL]
Después de efectuada la conquista, Suchilquitongo fué considerado como una estancia de San Pablo Huitzo o Guaxilotitlan permaneciendo así hasta bien entrado el siglo XIX. Hacia 1577 aparece una epidemia de tifus o cocolixtle en Guaxilotitlan y debido a la cercanía con Suchilquitongo es muy probable que éste se viera también afectado. En 1585 el virrey Don Pedro Moya de Contreras hace merced a Suchilquitongo de un sitio de ganado menor denominado en zapoteco Talacuacha.
Manuel Martínez Gracida menciona que en el año de 1600 por orden del virrey (no da el nombre) el pueblo fue fundado. Tales datos deben manejarse con cuidado ya que la población -como estancia- ya existía por esos años, más bien debió elevarse a la categoría de pueblo, sin embargo no hay evidencia documental que lo corrobore. En 1655 un rayo cae sobre el templo católico y debido al material que lo cubría se incendió. En 1714 se separa de Suchilquitongo el barrio de Santa Cruz Lachixolana con autorización del virrey Don Fernando de Alencastre.
En 1801 se desarrolla una epidemia de fiebre con tal fuerza que causó graves males a la población.
[ÉPOCA INDEPENDIENTE]
En 1813 la población es invadida por el cólera morbo que diezmó gravemente a los habitantes; es también en esta época cuando Suchilquitongo aparece desligado de Cuauhxilotítlan erigiéndose como una jurisdicción propia. En 1854 aparece una plaga de langosta procedente de Sudamérica que perdió los sembradíos.
En 1856 a consecuencia de la fiebre tifoidea sucumben 997 habitantes. En el mismo año Don Benito Juárez pasó por Suchilquitongo aunque no se sabe con certeza la ruta que tomó: pudo haber sido por la actual Avenida Juárez (de ahí el nombre de la calle) o por el antiguo Camino Real, hoy Camino Nacional.
Por el año de 1870 acaece un gran terremoto como a las 11 de la noche que sembró gran confusión y pánico entre los ciudadanos.
* NÚMERO DE HABITANTES
Hasta el año 2010, la población era de 9,542 habitantes.
* COMUNICACIONES
Comunican a la población la carretera internacional Cristóbal Colón (construida en los años 1939-1940) y pasa a través de ella la autopista de cuota Cuacnopalan-Oaxaca.
Por su territorio, hasta hace algunos años, había servicio de ferrocarril, cubriendo la ruta México-Oaxaca. En la actualidad cuenta con el servicio de transporte colectivo (moto-taxis locales, taxis, suburvan).
Cuenta además con los servicios de correo, casetas telefónicas, teléfonos públicos y particulares, además de servicio de internet en algunos establecimientos por vía alámbrica o vía aérea por medio de antenas wi-fi. Se capta también la señal de radio en AM y FM y televisión (canales 2, 4, 5, 7, 11 y 13).
* ARTESANÍAS
Son dos las artesanías más importantes en la comunidad: carrizo y cantera. Con las diferentes clases de cantera locales (rosa o una variante gris) e importadas de comunidades vecinas (verde y amarilla) se hacen columnas para casas y corredores, paredes, cimientos, lápidas mortuorias, etc. y piezas de arte tales como fuentes, macetones, marcos de ventanas, esculturas, etc. El trabajo de los artesanos no es muy conocido, en parte, por no existir alguna organización que los agrupe y promocione para ofertar su trabajo con grupos de mercado potenciales no convencionales.
* TRADICIONES
[MAYORDOMÍAS]
Suchilquitongo es una comunidad muy antigua y como tal es heredera de un gran número de tradiciones: tal es el caso de las Mayordomías que ocupan un lugar preponderante en las celebraciones del pueblo; en el Templo católico existen alrededor de 21 imágenes religiosas que son festejadas con una mayordomía en el transcurso del año. Son festejos y celebraciones que a pesar de los costos que representan los gastos de tal magnitud, son sobrellevados por el “Tequio” o “manovuelta”.
Bodas.
La mayor parte del ceremonial que implica una boda se conserva hasta nuestros días como es el pedimento, la peinadura, el presente y el jarabe del guajolote. Las bodas, al igual que las mayordomías, se han ido adaptando a los tiempos modernos, aunque afortunadamente en esencia, la costumbre sigue vigente.
“Todosantos”.
Para esta celebración se prepara, a veces con algunas semanas de anticipación, el chile, especias y demás aditamentos del mole; el pan de muerto se manda a hacer o “se encarga”; el chocolate, al igual que el chile, se elabora una semana antes en los hogares de la población; las flores que van a decorar el altar se van a traer a “la loma” dos o tres días antes del 31 de Octubre si es silvestre, el cempasúchil o la borla se compra con los campesinos que especialmente siembran la flor para ese tiempo. El festejo se realiza de la siguiente manera:
-El día 31 de Octubre se denomina "de los angelitos" y se les ofrenda en el altar pequeños panes, tabillas de chocolate diminutas, dulces tradicionales y frutas. Se preparan las cosas del altar, como si fueran destinadas a niños, como una forma de consentir a las ánimas. Se pone en el altar flor de “San-Miguelito”, especialmente ése día. El vaso de agua no debe faltar, pues todo viajero, cuando llega a un destino, llega sediento.
-El 1 de Noviembre se cambia la flor del altar por nueva y en los hogares se prepara el estofado (verde o rojo) esperando al medio día la llegada de los difuntos. En el altar se ofrece chocolate ya preparado, fruta, pan, mole, estofado, carne, tortillas, mezcal, sin faltar el agua fresca
-El 2 de Noviembre salen en cada barrio grupos de jóvenes y adultos que se disfrazan de diablos, muertes, viejos, mujeres, etc.; son "las máscaras" que recorren las calles y casas de la población bailando al son de una banda de música, recolectando dinero y víveres que al final se repartirán entre ellos.
En ese mismo día -por la tarde- las personas visitan el panteón y adornan con flores las lápidas de sus familiares ya fallecidos.
[BAUTIZOS]
Su importancia radica en el respeto que el ahijado profesa al padrino, así como el lazo que se crea entre los padres del niño y sus padrinos. Para efectuar un bautizo los padres del infante y las personas que éstos escogieron como padrinos para su hijo, deben asistir a una serie de pláticas donde se les concientiza acerca de este sacramento católico; una vez que el cura realiza el bautizo, los padres y los padrinos se reconocen oficialmente como "compadres" a través de una sencilla ceremonia donde se piden mutuas disculpas por alguna ofensa pasada y se comparte una comida preparada por los primeros.
* ATRACTIVOS (POTENCIAL TURÍSTICO).
Entre los sitios de mayor interés dignos de ser visitados, se encuentra la zona arqueológica "Cerro de la Campana" -o Huijazo como se le conoce también de manera informal- cuya parcial exploración ha permitido vislumbrar el conjunto de basamentos y edificios construidos por la cultura zapoteca en los primeros siglos de la era cristiana.
También se puede apreciar el Templo Católico que aún conserva sus capillas posas y su cruz atrial. A un costado de este edificio se localiza el panteón, único en su género, ya que muchas tumbas no están cubiertas con las acostumbradas lápidas, sino con monolitos de piedra cantera que imitan ataúdes los cuales se encuentran completamente esculpidos con flores y motivos religiosos.
En el centro de la población se halla el Palacio Municipal, construido en su totalidad con piedra cantera extraída de las minas cercanas al pueblo y que tardó 18 años en ser erigido.
A un costado del Palacio Municipal se ubica el Museo Comunitario compuesto de tres salas en donde se exhiben las piezas de cerámica encontradas en el interior de la Tumba No. 5 y las artesanías de la población así como una reseña de sus mayordomías.
En los retenes "El Pescado" y "el Cántaro" se puede practicar la pesca deportiva, nadar en sus aguas o simplemente acampar en las orillas para convivir con la naturaleza. El área circundante es óptima para el ciclismo de montaña o la realización de caminatas.
*ECOTURISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE.
Ante la necesidad de trabajar de manera racional el potencial que la comunidad posee, existe en la actualidad, un grupo de jóvenes que pretende articular las herramientas tecnológicas con la armonía y tranquilidad de la comunidad, generando un ingreso a la par de colaborar en el establecimiento de una ruta ecoturística en la comunidad.
Como parte del fortalecimiento identitario por medio del conocimiento de patrimonio intangible, la investigación en gastronomía, alimentos y bebidas, nombres de parajes y conocimiento de las costumbres y tradiciones, se hace también imperante investigar, de lo contrario, nada se puede hablar sin conocer lo más que se pueda la comunidad. Desde hace algunos años, un proyecto de video vigente en la comunidad, propició la necesidad de formalización de las instituciones y agrupaciones que fomentan el desarrollo sustentable. Ante todas estas demandas, se busca dar la legalidad y figura política a un comité que será encargado de organizar y trabajar buscando la sustentabilidad.
Santiago Suchilquitongo se perfila como una comunidad conocedora y protectora de su patrimonio cultural, será el destino idóneo para conocer si el interés de vivir una experiencia en comunidad es la buscada. ¡¡Te invitamos a conocer nuestro pueblo!!
*¿CÓMO LLEGAR?
Si cuenta con automóvil:
Desde la Ciudad de Oaxaca, tome la carretera Federal Oaxaca-México y desvíese aproximadamente en el kilómetro veintisiete con un tiempo estimado de 40 minutos; en breve estará Santiago Suchilquitongo.
No cuenta con automóvil:
Desde la Ciudad de Oaxaca, puede situarse en la Central de Abasto, en la Calle Prolongación de Trujano esquina Periférico Sur y abordar un taxi foráneo (sitio santa cruz, Juárez, villa del monte, Garcés, Huijazo); otra forma de llegar es abordando (en la dirección opuesta al sitio de taxis) un transporte de suburban, el cual se dirija Suchilquitongo.
Recomendaciones
Además de la visita al municipio de Santiago Suchilquitongo, usted puede visitar la iglesia de la población, a su vez la zona arqueológica conocida como “cerro de la campana”; o puede visitar las diferentes presas de agua con que cuenta la comunidad.
Festividades
Fiesta mayor: 25 de julio feria anual de la población, a su vez cada barrio cuenta con su festividad, estas se celebran en los meses de mayo (15), junio (24 y 29).
Hasta el año 2010, la población era de 9,542 habitantes.
* COMUNICACIONES
Comunican a la población la carretera internacional Cristóbal Colón (construida en los años 1939-1940) y pasa a través de ella la autopista de cuota Cuacnopalan-Oaxaca.
Por su territorio, hasta hace algunos años, había servicio de ferrocarril, cubriendo la ruta México-Oaxaca. En la actualidad cuenta con el servicio de transporte colectivo (moto-taxis locales, taxis, suburvan).
Cuenta además con los servicios de correo, casetas telefónicas, teléfonos públicos y particulares, además de servicio de internet en algunos establecimientos por vía alámbrica o vía aérea por medio de antenas wi-fi. Se capta también la señal de radio en AM y FM y televisión (canales 2, 4, 5, 7, 11 y 13).
* ARTESANÍAS
Son dos las artesanías más importantes en la comunidad: carrizo y cantera. Con las diferentes clases de cantera locales (rosa o una variante gris) e importadas de comunidades vecinas (verde y amarilla) se hacen columnas para casas y corredores, paredes, cimientos, lápidas mortuorias, etc. y piezas de arte tales como fuentes, macetones, marcos de ventanas, esculturas, etc. El trabajo de los artesanos no es muy conocido, en parte, por no existir alguna organización que los agrupe y promocione para ofertar su trabajo con grupos de mercado potenciales no convencionales.
* TRADICIONES
[MAYORDOMÍAS]
Suchilquitongo es una comunidad muy antigua y como tal es heredera de un gran número de tradiciones: tal es el caso de las Mayordomías que ocupan un lugar preponderante en las celebraciones del pueblo; en el Templo católico existen alrededor de 21 imágenes religiosas que son festejadas con una mayordomía en el transcurso del año. Son festejos y celebraciones que a pesar de los costos que representan los gastos de tal magnitud, son sobrellevados por el “Tequio” o “manovuelta”.
Bodas.
La mayor parte del ceremonial que implica una boda se conserva hasta nuestros días como es el pedimento, la peinadura, el presente y el jarabe del guajolote. Las bodas, al igual que las mayordomías, se han ido adaptando a los tiempos modernos, aunque afortunadamente en esencia, la costumbre sigue vigente.
“Todosantos”.
Para esta celebración se prepara, a veces con algunas semanas de anticipación, el chile, especias y demás aditamentos del mole; el pan de muerto se manda a hacer o “se encarga”; el chocolate, al igual que el chile, se elabora una semana antes en los hogares de la población; las flores que van a decorar el altar se van a traer a “la loma” dos o tres días antes del 31 de Octubre si es silvestre, el cempasúchil o la borla se compra con los campesinos que especialmente siembran la flor para ese tiempo. El festejo se realiza de la siguiente manera:
-El día 31 de Octubre se denomina "de los angelitos" y se les ofrenda en el altar pequeños panes, tabillas de chocolate diminutas, dulces tradicionales y frutas. Se preparan las cosas del altar, como si fueran destinadas a niños, como una forma de consentir a las ánimas. Se pone en el altar flor de “San-Miguelito”, especialmente ése día. El vaso de agua no debe faltar, pues todo viajero, cuando llega a un destino, llega sediento.
-El 1 de Noviembre se cambia la flor del altar por nueva y en los hogares se prepara el estofado (verde o rojo) esperando al medio día la llegada de los difuntos. En el altar se ofrece chocolate ya preparado, fruta, pan, mole, estofado, carne, tortillas, mezcal, sin faltar el agua fresca
-El 2 de Noviembre salen en cada barrio grupos de jóvenes y adultos que se disfrazan de diablos, muertes, viejos, mujeres, etc.; son "las máscaras" que recorren las calles y casas de la población bailando al son de una banda de música, recolectando dinero y víveres que al final se repartirán entre ellos.
En ese mismo día -por la tarde- las personas visitan el panteón y adornan con flores las lápidas de sus familiares ya fallecidos.
[BAUTIZOS]
Su importancia radica en el respeto que el ahijado profesa al padrino, así como el lazo que se crea entre los padres del niño y sus padrinos. Para efectuar un bautizo los padres del infante y las personas que éstos escogieron como padrinos para su hijo, deben asistir a una serie de pláticas donde se les concientiza acerca de este sacramento católico; una vez que el cura realiza el bautizo, los padres y los padrinos se reconocen oficialmente como "compadres" a través de una sencilla ceremonia donde se piden mutuas disculpas por alguna ofensa pasada y se comparte una comida preparada por los primeros.
* ATRACTIVOS (POTENCIAL TURÍSTICO).
Entre los sitios de mayor interés dignos de ser visitados, se encuentra la zona arqueológica "Cerro de la Campana" -o Huijazo como se le conoce también de manera informal- cuya parcial exploración ha permitido vislumbrar el conjunto de basamentos y edificios construidos por la cultura zapoteca en los primeros siglos de la era cristiana.
También se puede apreciar el Templo Católico que aún conserva sus capillas posas y su cruz atrial. A un costado de este edificio se localiza el panteón, único en su género, ya que muchas tumbas no están cubiertas con las acostumbradas lápidas, sino con monolitos de piedra cantera que imitan ataúdes los cuales se encuentran completamente esculpidos con flores y motivos religiosos.
En el centro de la población se halla el Palacio Municipal, construido en su totalidad con piedra cantera extraída de las minas cercanas al pueblo y que tardó 18 años en ser erigido.
A un costado del Palacio Municipal se ubica el Museo Comunitario compuesto de tres salas en donde se exhiben las piezas de cerámica encontradas en el interior de la Tumba No. 5 y las artesanías de la población así como una reseña de sus mayordomías.
En los retenes "El Pescado" y "el Cántaro" se puede practicar la pesca deportiva, nadar en sus aguas o simplemente acampar en las orillas para convivir con la naturaleza. El área circundante es óptima para el ciclismo de montaña o la realización de caminatas.
*ECOTURISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE.
Ante la necesidad de trabajar de manera racional el potencial que la comunidad posee, existe en la actualidad, un grupo de jóvenes que pretende articular las herramientas tecnológicas con la armonía y tranquilidad de la comunidad, generando un ingreso a la par de colaborar en el establecimiento de una ruta ecoturística en la comunidad.
Como parte del fortalecimiento identitario por medio del conocimiento de patrimonio intangible, la investigación en gastronomía, alimentos y bebidas, nombres de parajes y conocimiento de las costumbres y tradiciones, se hace también imperante investigar, de lo contrario, nada se puede hablar sin conocer lo más que se pueda la comunidad. Desde hace algunos años, un proyecto de video vigente en la comunidad, propició la necesidad de formalización de las instituciones y agrupaciones que fomentan el desarrollo sustentable. Ante todas estas demandas, se busca dar la legalidad y figura política a un comité que será encargado de organizar y trabajar buscando la sustentabilidad.
Santiago Suchilquitongo se perfila como una comunidad conocedora y protectora de su patrimonio cultural, será el destino idóneo para conocer si el interés de vivir una experiencia en comunidad es la buscada. ¡¡Te invitamos a conocer nuestro pueblo!!
*¿CÓMO LLEGAR?
Si cuenta con automóvil:
Desde la Ciudad de Oaxaca, tome la carretera Federal Oaxaca-México y desvíese aproximadamente en el kilómetro veintisiete con un tiempo estimado de 40 minutos; en breve estará Santiago Suchilquitongo.
No cuenta con automóvil:
Desde la Ciudad de Oaxaca, puede situarse en la Central de Abasto, en la Calle Prolongación de Trujano esquina Periférico Sur y abordar un taxi foráneo (sitio santa cruz, Juárez, villa del monte, Garcés, Huijazo); otra forma de llegar es abordando (en la dirección opuesta al sitio de taxis) un transporte de suburban, el cual se dirija Suchilquitongo.
Recomendaciones
Además de la visita al municipio de Santiago Suchilquitongo, usted puede visitar la iglesia de la población, a su vez la zona arqueológica conocida como “cerro de la campana”; o puede visitar las diferentes presas de agua con que cuenta la comunidad.
Festividades
Fiesta mayor: 25 de julio feria anual de la población, a su vez cada barrio cuenta con su festividad, estas se celebran en los meses de mayo (15), junio (24 y 29).
GEOGRAFÍA FÍSICA.
LOCALIZACIÓN:
El municipio se encuentra situado al norte del valle de Etla y a 27 km al NO de la ciudad capital de Oaxaca. Su situación topográfica es de 17° 15´ de latitud Norte y 96° 52´ de longitud Oeste.
La cabecera municipal se encuentra a una altura de 1670 msnm.
LÍMITES.
La cabecera municipal ( o sea Santiago Suchilquitongo) linda con los siguientes pueblos y agencias: al NO con San Pablo Huitzo (Etla); y Tenexpan (agencia municipal de Huitzo); al O con Santiago Tenango (Etla); al SO con San Andrés Nuxiño y Santo Domingo Nuxaa (Nochixtlan), al S con San Andrés Zautla (Etla); al SE con Santa Cruz Lachixolana (Agencia de Santiago Suchilquitongo), al E con Santo Domingo Tlaltinango, (S. Suchilquitongo) y al NE con San Juan del Estado (Etla).
CATEGORIA POLITICA.
Tiene la categoría de Municipio Libre y Soberano. Internamente se divide en barrios: La Santa Cruz, la Reforma, el Agua Buena, el Peñasco, La Arena (conocido anteriormente como Los tunillos), el Barrio Nuevo o el Aguacatal y el Yatayuco (Atayuco); también existen algunas colonias de reciente fundación como la "La Gloria" “El Arenal” y "Lazaro Cárdenas", ubicada esta última cerca de la Carretera Internacional Cristóbal Colón.
Mapa de Suchilquitongo, vista satelital.
Sujetas a la cabecera se encuentran dos agencias municipales: Santa Cruz Lachixolana y Santo Domingo Tlaltinango.
OROGRAFIA Y TOPOGRAFIA.
Suchilquitongo se encuentra rodeado por la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre Oriental (o de Oaxaca).
HIDROLOGIA.
Atraviesa en la población el río Atoyac en el cual desembocan los ríos Yutendahue (barrio de La Santa Cruz) y de Garcés ( Agua Buena). Tiene dos retenes denominados "El Pescado y El Cántaro".
Rio Garcés.
Rio Atoyac, de Suchilquitongo.
CLIMA.
El clima es templado, con verano caliente y precipitaciones pluviales abundantes comprendidas entre los meses de mayo a septiembre.
SUELOS.
De acuerdo a las cartas edafológicas, Suchilquitongo tiene suelos del tipo Vertisol Pélico con textura fina.
FLORA.
Abarca infinidad de especies vegetales propias de zonas frías y calurosas; sólo por mencionar algunas, de ecosistemas tales como el bosque mixto de coníferas se tienen algunas variedades de encino, fresno, madroño o modroño, ocote, etc., del bosque tropical caducifolio o selva media caducifolia es posible hallar árboles de guaje aguacate, copal; del bosque espinoso y chaparral las plantas más representativas son helechos, pasto blanco; del monte semidesértico o matorral xerófilo o xerofítico existe el cazahuate, órgano, pitayal, tunillo, nopal, biznaga, pasto, diente de león y por último dentro de la vegetación de sabana el piru, maguey e higuerilla.
Encino y tunillos de Suchilquitongo.
FAUNA.
La fauna incluye las diferentes especies de mamíferos, aves y animales acuáticos así como infinidad de invertebrados; por citar algunos ser tienen: murciélagos, liebre y conejo silvestre, rata gris doméstica, ratón y rata gris de campo, tlacuaches, coyotes y zorras, zorrillos , venados, garzas , palomas, zopilotes, búhos, lechuzas, zanates y tordos, tortugas , lagartijas y chintetes, culebras y vìboras (coralillo, cascabel) , sapos y ranas, etc.
Tortuga de Suchilquitongo.
NUMERO DE HABITANTES.
Hasta el año 2000 la población era de 7,937 habitantes siendo el 48.1% de hombres y el 59.1% de mujeres, con una tasa media de crecimiento anual de 2.3%.
LENGUAS INDÍGENAS.
Aunque el idioma oficial es el español, el almanaque de Oaxaca 1982 registra en ese año a un hablante de "chianteco" (chinanteco) uno de mixteco, uno de zapoteco y tres de otras lenguas indígenas; el Anuario Estadístico del INEGI 2000 muestra a su vez un porcentaje de 0.9 % de hablantes de otro idioma.
SERVICIOS DE SALUD.
Dentro de éstos se incluye un Centro de Salud, farmacias y consultorios médicos particulares, una farmacia de medicamentos genéricos .
EDUCACIÓN.
En el aspecto educativo se cuenta con 4 Jardines de niños: "Sor Juana Inés de la Cruz", "José López Alavez", "Francisco I. Madero", "Josefa Ortíz de Domínguez"; 4 Escuelas Primarias: "Ricardo Flores Magón en el Barrio de la Santa Cruz, "Revolución" en el Barrio del Agua Buena, "Genaro V. Vásquez" del barrio de la Arena y "José María Morelos " en el Barrio del Peñasco; la Escuela Secundaria Técnica 114 y el Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 38 (C.E.T.i.s. 38) de nivel medio superior.
Escuela "Revolucion" de Suchilquitongo.
En el centro de la población se ubica una biblioteca pública y un museo comunitario llamado "Cerro de la Campana" conformado por tres salas en donde se muestra el pasado arqueológico del pueblo así como los aspectos tradicionales y artesanales del mismo.
RELIGIÓN.
De acuerdo al INEGI la población católica ascendía hasta el año 2000 a 6,548 personas mientras que los militantes de diferentes sectas sumaban 585 personas.
Tortuga de Suchilquitongo.
GEOGRAFIA ECONÓMICA
COMUNICACIONES.
Comunican a la población la (construida en los años 1939-1940) y pasa a través de ella la autopista de cuota Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca.
Autopista Oaxaca-Cuacnopalan, cruzando Suchilquitongo.
Carretera Internacional Cristóbal Colón, Suchilquitongo.
Así mismo cruza por su territorio la vía del ferrocarril México-Oaxaca y cuenta con el servicio de transporte colectivo (taxis, autobuses, minibuses y microbuses).
Estación del ferrocarril en Suchilquitongo.
Cuenta además con los servicios de correo, casetas telefónicas y teléfonos públicos y particulares captándose también la señal de radio en AM y FM y televisión (canales 2,4,5,7,11 y 13)
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y AGRÍCOLAS.
La ganadería se practica en pequeña escala; existe ganado bovino, asnal, mular, caballar y vacuno (del que se obtiene leche, carne y queso), ganado caprino y lanar. En forma doméstica se practica la avicultura, porcicultura, cunicultura y en muy pequeña escala la apicultura así como también la piscicultura de especies de agua dulce en los retenes mencionados anteriormente.
Retén "El pescado" en Suchilquitongo.
Los cultivos existentes en el pueblo son: maíz, cebada, sorgo, avena forrajera. frijol, haba, chícharo y arvejón (alverja), alfalfa, tomate, miltomate, chile (en sus diferentes variedades) ,calabaza; las frutas son: anonas, durazno, guayaba, granadas, higo, lima, limón, mandarinas, moras, mango, nanche, naranja, níspero o míspero, nogal, nuez, papaya, plátano, pitahaya, pomelo, toronja, tuna, uva y zapote (blanco y negro).
Canal de riego en Suchilquitongo.
Terrenos de cultivo (milpa y alfalfa) irrigados por medio de bombeo.
TENENCIA DE LA TIERRA.
Son tres los sistemas de propiedad de la tierra en la comunidad:
a) Pequeña propiedad
b) Propiedad comunal
b) Propiedad ejidal
a) Pequeña propiedad
b) Propiedad comunal
b) Propiedad ejidal
RECURSOS NATURALES.
En los terrenos comunales y ejidales existen minerales no metálicos como grava, arena, cuarzo y piedra cantera. Los árboles de ocote del área comunal son un recurso forestal con gran potencial.
Banco de cantera rosa.
ARTESANIAS.
Son dos las artesanías más importantes en la comunidad: carrizo y cantera. Con las diferentes clases de cantera locales (rosa o una variante gris) e importadas (verde y amarilla) se hacen columnas para casas y corredores, paredes, cimientos, lápidas mortuorias, etc. y piezas de arte tales como fuentes, macetones, marcos de ventanas, esculturas, etc.
Artesanías de Santiago Suchilquitongo; cantera y carrizo respectivamente.
BREVE HISTORIA DEL PUEBLO.
EPOCA PREHISPÁNICA.
Los primeros indicios de ocupación están enmarcados cronológicamente en la Etapa de las Aldeas ( 1500 a. C - 500 a.C ) y vinculados con la etnia zapoteca. Con el transcurso de los años el número de habitante se incrementó y para la Etapa de los Centros Urbanos (500 a.C. - 750 d.C.) se tiene la ocupación máxima llegándose a contar cuando menos con unos 1200 habitantes en el área. Es en esta etapa cuando la zona vive sus momentos de máximo esplendor: se construye el centro urbano "Cerro de la Campana" que dominó a la región hasta su decadencia en el siglo IX.
Al término de los centros urbanos, "Cerro de la Campana" es abandonado por razones aún desconocidas y la comunidad entra en un periodo aparentemente decadente: en la etapa de las ciudades-Estado (750 d.C a 1521) las ocupaciones continúan pero ahora por grupos extraños como los mixtecas y los aztecas que hacia la mitad del siglo XV empieza a incursionar por territorio oaxaqueño; es probable que durante esta etapa recibiera el nombre de Xochiquilitonco (“En los quelitillos floridos”).
Al término de los centros urbanos, "Cerro de la Campana" es abandonado por razones aún desconocidas y la comunidad entra en un periodo aparentemente decadente: en la etapa de las ciudades-Estado (750 d.C a 1521) las ocupaciones continúan pero ahora por grupos extraños como los mixtecas y los aztecas que hacia la mitad del siglo XV empieza a incursionar por territorio oaxaqueño; es probable que durante esta etapa recibiera el nombre de Xochiquilitonco (“En los quelitillos floridos”).
EPOCA COLONIAL.
Después de efectuada la conquista, Suchilquitongo fué considerado como una estancia de San Pablo Huitzo o Guaxilotitlan permaneciendo así hasta bien entrado el siglo XIX. Hacia 1577 aparece una epidemia de tifus o cocolixtle en Guaxilotitlan y debido a la cercanía con Suchilquitongo es muy probable que éste se viera también afectado. En 1585 el virrey Don Pedro Moya de Contreras hace merced a Suchilquitongo de un sitio de ganado menor denominado en zapoteco Talacuacha. Manuel Martínez Gracida menciona que en el año de 1600 por orden del virrey (no da el nombre) el pueblo fue fundado. Tales datos deben manejarse con cuidado ya que la población -como estancia- ya existía por esos años, mas bien debió elevarse a la categoría de pueblo, sin embargo no hay evidencia documental que lo corrobore. En 1655 un rayo cae sobre el templo católico y debido al material que lo cubría se incendió. En 1714 se separa de Suchilquitongo el barrio de Santa Cruz Lachixolana con autorización del virrey Don Fernando de Alencastre. En 1801 se desarrolla una epidemia de fiebre con tal fuerza que causó graves males a la población.
EPOCA INDEPENDIENTE.
En 1813 la población es invadida por el cólera morbo que diezmó gravemente a los habitantes; es también en esta época cuando Suchilquitongo aparece desligado de Cuauhxilotítlan erigiéndose como una jurisdicción propia. En 1854 aparece una plaga de langosta procedente de Sudamérica que perdió los sembradíos. En 1856 a consecuencia de la fiebre tifoidea sucumben 997 habitantes. En el mismo año Don Benito Juárez pasó por Suchilquitongo aunque no se sabe con certeza la ruta que tomó: pudo haber sido por la actual Avenida Juárez (de ahí el nombre de la calle) o por el antiguo Camino Real hoy Camino Nacional.
Avenida Juárez Sur, antes de ser pavimentada
Por el año de 1870 acaece un gran terremoto como a las 11 de la noche que sembró gran confusión y pánico entre los ciudadanos.
LA REVOLUCION
Se desconoce hasta el momento cual haya sido la participación del pueblo o de sus ciudadanos en los inicios de la Revolución Mexicana, sólo se recuerdan vagamente el paso de tropas armadas de filiación desconocida por el territorio suchilquiteco y algunos datos vagos figurando entre ellos el de que una vez estallado el conflicto vecinos de Etla, Zautla y Tlaltinango encabezados por el Profr. Faustino G. Olivera llegaron a Jayacatlán donde se enfrentaron al 12º Regimiento de Caballería al mando de Manuel Fagoaga, Jefe Político de Etla resultando vencidos los primeros.
TRADICIONES. Mayordomías.
Suchilquitongo es una comunidad muy antigua y como tal es heredera de un gran número de tradiciones: tal es el caso de las Mayordomías que ocupan un lugar preponderante en las celebraciones del pueblo; en el Templo católico existen alrededor de 21 imágenes religiosas que son festejadas con una mayordomía en el transcurso del año.
Museo comunitario de Suchilquitongo, sección tradiciones.
BODAS.
Las bodas, al igual que las mayordomías, se han ido adaptando a los tiempos modernos. La mayor parte del ceremonial que implica una boda se conserva hasta nuestros días como es el pedimento, la peinadura, el presente y el jarabe del guajolote.
Boda en Suchilquitongo Foto: Yuliana Iraís Sampedro.
Video baile del guajolote.
TODOSANTOS.
Para esta celebración se prepara de antemano el chile, especias y demás aditamentos del mole, se hace acopio del pan de muerto, chocolate y de las flores que van a decorar el altar. El festejo se realiza de la siguiente manera: * El día 31 de Octubre se denomina "de los angelitos" y se les ofrenda en el altar pequeños panes, tablillas de chocolate diminutas, dulces tradicionales y frutas.
* El 1 de Noviembre se cambia la flor del altar por nueva y en los hogares se prepara el estofado esperando al medio día la llegada de los difuntos. En el altar se ofrece chocolate ya preparado, fruta, pan, mole, estofado, carne, tortillas, mezcal, sin faltar el agua fresca porque según la creencia popular las ánimas vienen cansadas y tienen sed.
* El 2 de Noviembre salen en cada barrio grupos de jóvenes y adultos que se disfrazan de diablos, muertes, viejos, mujeres, etc.; son "las máscaras" que recorren las calles y casas de la población bailando al son de un banda de musica, recolectando dinero y víveres que al final se repartirán entre ellos.
En ese mismo día -por la tarde- las personas visitan el panteón y adornan con flores las lápidas de sus familiares ya fallecidos.
* El 1 de Noviembre se cambia la flor del altar por nueva y en los hogares se prepara el estofado esperando al medio día la llegada de los difuntos. En el altar se ofrece chocolate ya preparado, fruta, pan, mole, estofado, carne, tortillas, mezcal, sin faltar el agua fresca porque según la creencia popular las ánimas vienen cansadas y tienen sed.
* El 2 de Noviembre salen en cada barrio grupos de jóvenes y adultos que se disfrazan de diablos, muertes, viejos, mujeres, etc.; son "las máscaras" que recorren las calles y casas de la población bailando al son de un banda de musica, recolectando dinero y víveres que al final se repartirán entre ellos.
En ese mismo día -por la tarde- las personas visitan el panteón y adornan con flores las lápidas de sus familiares ya fallecidos.
Tumbas adornadas, 2 de Noviembre en Suchilquitongo.
El cuadro de las "Máscaras" Bailando en el Panteón.
Cuadro de máscaras bailando en el panteón de Suchilquitongo, 2 de Noviembre del 2006.
En ese mismo día -por la tarde- las personas visitan el panteón y adornan con flores las lápidas de sus familiares ya fallecidos.
Adornando las tumbas de los familiares, 2 de Noviembre del 2006 en Suchilquitongo.
BAUTIZOS.
Su importancia radica en el respeto que el ahijado profesa al padrino así como el lazo que se crea entre los padres del niño y sus padrinos. Para efectuar un bautizo los padres del infante y las personas que éstos escogieron como padrinos para su hijo, deben asistir a una serie de pláticas donde se les concientiza acerca de este sacramento católico; una vez que el cura realiza el bautizo, los padres y los padrinos se reconocen oficialmente como "compadres" a través de una sencilla ceremonia donde se piden mutuas disculpas por alguna ofensa pasada y se comparte una comida preparada por los primeros.
ATRACTIVOS (POTENCIAL TURÍSTICO).
Entre los sitios de mayor interés dignos de ser visitados, se encuentra la zona arqueológica "Cerro de la Campana" -o Huijazo como se le conoce también- cuya parcial exploración ha permitido vislumbrar el conjunto de basamentos y edificios construidos por la cultura zapoteca en los primeros siglos de la era cristiana.
También se puede apreciar el Templo Católico que aún conserva sus capillas posas y su cruz atrial. A un costado de este edificio se localiza el panteón, único en su género, ya que muchas tumbas no están cubiertas con las acostumbradas lápidas, sino con monolitos de piedra cantera que imitan ataúdes los cuales se encuentran completamente esculpidos con flores y motivos religiosos.
En el centro de la población se halla el Palacio Municipal, construido en su totalidad con piedra cantera extraída de las minas cercanas al pueblo y que tardó 18 años en ser erigido.
A un costado del Palacio Municipal se ubica el Museo Comunitario compuesto de tres salas en donde se exhiben las piezas de cerámica encontradas en el interior de la Tumba No. 5 y las artesanías de la población así como una reseña de sus mayordomías.
Urna hallada en la zona arqueológica, Santiago Suchilquitongo.
En los retenes "El Pescado" y "el Cántaro" se puede practicar la pesca deportiva, nadar en sus aguas o simplemente acampar en las orillas para convivir con la naturaleza. El área circundante es óptima para el ciclismo de montaña o la realización de caminatas
ASPECTO POLÍTICO.
Para facilitar los trabajos y organización, Suchilquitongo está dividido internamente en tres Secciones tomando como base los caminos que dividen a la población aún cuando otras personas utilizan a los ríos como referencia. Hasta hace poco se nombraba a las autoridades municipales a través del modo tradicional o por usos y costumbres; de unos años para acá, las formas de elección popular fueron sustituidas por los candidatos de diferentes partidos políticos creándose muchas veces problemas entre los partidos y candidatos perdedores como sucedió en el año 2001 y 2002 en las elecciones municipales.
En el Templo Católico también hay cargos por cumplir en la Junta Vecinal y existen otras formas de organización tales como sociedades de riego, comités que administran el agua potable, comité del museo, comités de obras, DIF municipal, comités de salud, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario